Sobre la materia
El objetivo general de la materia es poner a disposición de los estudiantes elementos y herramientas para analizar las potencialidades y limitaciones que presenta la conformación actual de la economía mundial para el desarrollo de los espacios económicos nacionales enfocando en el papel que el comercio internacional puede desempeñar en dicho proceso y reconociendo sus efectos a nivel global, regional, local y empresa. Con el objetivo que los estudiantes desarrollen habilidades técnicas iniciales propias de la profesión, se trabajará en la producción de informes e investigaciones básicas utilizadas en los negocios internacionales. Se pretende que la materia sea también vehículo de las inquietudes sobre la profesión, por lo que a lo largo de la cursada se presentarán las distintas instancias de desarrollo profesional en las diversas esferas del comercio internacional.
El curso se compone de cuatro unidades, cada una de las cuales contiene objetivos de aprendizaje específicos. El propósito central de la primera unidad es el de propender al conocimiento de las principales características de la estructura actual de la economía mundial, enfocando principalmente sobre la globalización y el comercio mundial. El propósito de la segunda unidad es conocer la conformación del sistema multilateral de comercio y los procesos de integración y regionalización económica, haciendo hincapié en el MERCOSUR y sus efectos y potencialidades para el comercio exterior argentino. En la tercera unidad se trabajará sobre la cuestión territorial como factor de competitividad internacional. Finalmente, en la cuarta unidad se trabajará sobre la internacionalización de los negocios, revisando las estrategias empresariales y sus principales herramientas, enfocando en las características y necesidades de las MiPyMEs y su proceso de internacionalización.
Como puede apreciarse en el programa, el enfoque adoptado procura tratar adecuadamente los aspectos conceptuales y los analíticos, los conocimientos teóricos y los específicos, en procura de una formación balanceada de los estudiantes. Con el fin de incentivar la participación, se les informará con anticipación a cada clase los textos cuya lectura les permitirá contar con los elementos y antecedentes adecuados. Asimismo, se procura presentar distintos enfoques en el tratamiento de los temas, con el propósito de fomentar en los estudiantes la reflexión crítica.
Para un mejor aprovechamiento de la dinámica de la materia, se recomienda haber cursado previamente las siguientes materias: Introducción al Pensamiento Económico, Introducción a la Economía, Estructura Económica Mundial y Argentina, Microeconomía y Macroeconomía.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 a 8 semanales
Modalidad de dictado
La modalidad de dictado es presencial y virtual sincrónica, compuesta por clases teóricas, instancias de trabajo en clase, instancias de revisión de contenidos e instancias de evaluación. Además, en la medida de lo posible, se incluyen actividades complementarias como la visita a diferentes sitios vinculados al comercio internacional (puertos, zonas de exportación y logística, etc.)
Contenidos temáticos
UNIDAD 1: Globalización y comercio
1.1 Internacionalización del comercio: Reseña histórica del comercio internacional; principales etapas de la economía y el comercio mundial.
1.2 Teorías y evolución del comercio internacional: Mercantilismo; Adam Smith; David Ricardo; Heckscher y Ohlin; Nuevas Teorías del Comercio Internacional y Política Comercial Estratégica.
1.3 Patrones internacionales de comercio: Revisión de las formas de producción industrial; el surgimiento de los sistemas internacional de producción integrada y sus implicancias en el intercambio mundial de bienes y servicios. Industria 4.0 y Cuarta Revolución Industrial.
1.4 Globalización e internacionalización: Revisión del proceso de globalización desde su carácter histórico y multidimensional. La dimensión económica de la globalización, impacto y potencialidades para el comercio.
UNIDAD 2: Multilateralismo, regionalismo y comercio
2.1 Negociaciones internacionales: Proteccionismo y libre comercio; barreras arancelarias y no arancelarias; organismos internacionales y multilaterales; GATT y OMC: principios y acuerdos.
2.2 Acuerdos regionales de comercio: Procesos de integración comercial y económica; etapas y grados de integración; experiencias regionales UE, TMEC, ALADI, ASEAN y MERCOSUR
2.3 Política de comercio exterior argentina: Antecedentes, presente y futuro del MERCOSUR.
UNIDAD 3: Territorio y comercio
3.1 El territorio como factor de competitividad: la marca país en el comercio internacional. El caso argentino. El rol de las ciudades en el comercio internacional; el territorio como factor de competitividad.
3.2 Políticas locales de competitividad y comercio exterior: Desarrollo exógeno y desarrollo endógeno; política exterior local; estrategias y políticas locales de comercio exterior.
3.3 La ciudad y la empresa: La ciudad como factor clave de la competitividad empresarial, la metrópolis como medio innovador, la relación entre la ciudad y las empresas.
UNIDAD 4: Empresa y comercio
4.1 Internacionalización de la empresa: Internacionalización de los negocios, estrategias empresariales de internacionalización.
4.2 Marketing de empresa para comercio internacional: Elección de los mercados; adaptación comercial de los productos; canales de comercialización. Cálculo del costo y precio de exportación; estrategias de fijación de precios
4.3 Logística y distribución: cadenas globales de suministros, la función logística en la empresa, logística y ventajas competitivas, contenedores multimodales, INCOTERMS.
4.4 Las MyPyMEs y el comercio internacional: Las MypiMEs en las cadenas globales de valor, estrategias de internacionalización para MiPyMES, la asociatividad como estrategia: los consorcios de exportación.